Ya se duplicó el promedio de casos diarios del peor momento de 2020.
Para ilustrar sobre el cuadro actual para que la gente tome dimensión de lo que sucede se indicó que en la semana pico (la 37) del año pasado se notificaron 2.484 casos positivos (1.472 varones y 1.012 mujeres) para COVID-19, mientras que en la semana 22 de este año hubo 4.257 (2.124 varones y 2.133 mujeres). Prácticamente se duplicaron los infectados de 2020 y lo más preocupante es que no se sabe si lo peor ya pasó.
«Si bien hay una impresión general de que estamos en una situación mejor que la del año pasado, por la flexibilización en muchas actividades comerciales y sociales, la realidad es que estamos en una situación compleja. No estamos mejor que el año pasado, no debemos aflojar con los cuidados personales», expresó el jefe del programa Sala de Situación del Ministerio de Salud Pública, Miguel Astudillo.
El funcionario instó a la población en general a tener responsabilidad personal y comunitaria, mantener el distanciamiento social, ventilación de ambientes, la higiene de manos, el uso de barbijo, no concurrir a lugares donde hay muchas personas, cumplir estrictamente los protocolos de seguridad y aprovechar la gran herramienta de prevención que es la vacuna.
Agregó que, si bien se observa una leve disminución de casos con respecto al pico de este año, la cantidad de notificaciones diarias de pacientes positivos se mantiene estable y es pronto para realizar una proyección. «Es difícil poder decir que es el final de la segunda ola y que a partir de ahora van a bajar los casos», dijo.
Ayer, de hecho, se confirmaron 471 nuevos casos de coronavirus en la provincia, de los cuales 408 corresponden a muestras procesadas por laboratorio y 63 se confirmaron por contactos estrechos, sin la necesidad de testeo. «Hay mucho relajamiento en la calle, la comunidad es un poco reacia a mantener las medidas de seguridad», admitió.
Astudillo manifestó que otro tema fundamental es la vacunación. «Una gran cantidad de personas internadas en terapia intensiva no recibió la vacuna o solo recibió una dosis. Es muy importante que nos vacunemos, porque está demostrado que la vacuna disminuye el riesgo de enfermedad grave y mortalidad», señaló.
Camas en terapia
En la conferencia se indicó que la ocupación de camas de terapia intensiva en la provincia, al 22 de julio, es del 86,96 %. Este porcentaje engloba a las camas de establecimientos públicos y privados. En la capital este porcentaje es de 94,74 y ayer quedaban solo 10 camas disponibles.
Los pacientes con asistencia mecánica respiratoria al 22 de julio, en tanto, representan el 46,64% de los internados en la provincia, mientras que en la capital la ocupación de respiradores es del 59,44%. «Al 2 de enero había 71 personas internadas en terapia intensiva y solo 14 estaban conectadas a respirador. Hoy son 220 pacientes en terapia intensiva, 114 con respirador», precisó el funcionario.
Sin casos de la variante Delta
La jefa del programa de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, Paula Herrera confirmó ayer que hasta ahora no se confirmaron casos de la denominada cepa Delta en la provincia. “En Argentina se identificaron 26 casos, de los cuales 25 son importados y uno fue por contacto estrecho”, dijo, y añadió que, en la medida en que el virus se siga transmitiendo, podrán aparecer nuevas variantes. Las que se identificaron hasta ahora en 56 pacientes en Salta son cuatro.
Se informó que la variante Gamma, proveniente de Brasil, Manaos, se detectó en Anta (3), Capital (7), Cafayate (2), Metán (2), Orán (1), Rosario de la Frontera (1), San Martín (2), Santa Victoria (2), Güemes (1) y La Candelaria (5). La Alpha, del Reino Unido, en Metán (2), Rosario de Lerma (1), Güemes (2) y La Candelaria (3). La Lambda, de Perú, Andina, fue detectada en San Martín (5), Capital (7), Chicoana (1), Rivadavia (5) y un caso en Cerrillos, Rosario de la Frontera y Rosario de Lerma. En tanto, de la variante Zeta, de Brasil, Río de Janeiro, hubo un caso en Chicoana.
Fuente: el tribuno