La empresa china Ganfeng Lithium invertirá US$600 millones y generará 1.700 empleos. La mina está ubicada en el Salar de Llullaillaco. Empezará a producir en dos o tres años.
Con una imponente ceremonia, ayer se habilitó de manera oficial el inicio de construcción del proyecto de litio Mariana, que está a cargo de la empresa china Ganfeng Lithium. Las inversiones se realizarán en el Salar de Llullaillaco, con un presupuesto de 600 millones de dólares, donde se generarán 1.300 puestos de trabajos para la etapa de obra de la mina y otros 455 para cuando empiece su producción. Está estipulada, además, la edificación de una planta de procesamiento de carbonato de litio en el Parque Industrial de General Güemes y un parque fotovoltaico en la Puna salteña para abastecer con electricidad limpia las operaciones del emprendimiento minero.
La etapa de producción del proyecto está estipulada para dentro de dos o tres años y se proyecta generar unas 20.000 toneladas de cloruro de litio por año.
El acto de inauguración se realizó de manera simultánea, por videoconferencia, desde un hotel de la capital salteña y desde las instalaciones de Ganfeng en el yacimiento litífero, ubicado a 100 kilómetros de Tolar Grande. En la ciudad estuvo el gobernador Gustavo Sáenz; el vicepresidente de la compañía de capitales orientales, Xiaoshen Wang; el presidente de Litio Minera Argentina, Jason Luo, que es la empresa subsidiaria que desarrolla el proyecto; el ministro de Producción de la Provincia, Martín de los Ríos, la secretaria de Minería de Salta, Flavia Royón y los intendentes de San Antonio de los Cobres y Tolar Grande, Alberto Carral y Sergio Villanueva, respectivamente.
En el Salar de Llullaillaco estuvieron los trabajadores de la planta de litio, quienes un día antes realizaron una ofrenda a la Pachamama junto a pobladores de Tolar Grande.
Con este anuncio ya son tres los proyectos de litio que empezarán su construcción este año en Salta. Los otros dos corresponden a la compañía francesa Eramet, con el proyecto Centenario Ratones (ubicado a 60 kilómetros de Santa Rosa de los Pastos Grandes), y a la surcoreana Posco, que tiene a cargo el proyecto Sal de Oro, en el Salar del Hombre Muerto, en el límite con Catamarca.
«Es uno de los proyectos que más expectativas nos genera. El proyecto Mariana es un hito para la minería salteña y argentina», sostuvo el gobernador en la ceremonia.
«Queremos que Salta sea un ejemplo a nivel mundial de desarrollo sustentable», enfatizó Sáenz, y enumeró los principales puntos que se convino con la empresa china: cuidado ambiental, generación de puestos de trabajo para salteños, fortalecimiento y crecimiento del entramado empresario local y mejora de infraestructura de una zona tan postergada como el departamento Los Andes.
«Somos conscientes de la ventana de oportunidad que genera el litio y queremos capitalizarla cabalmente», sostuvo el mandatario.
El vicepresidente de Ganfeng explicó que la compañía inversora es una de las principales productoras mundiales de litio.
Explicó que se utilizará un sistema fotovoltaico de 120 megavatios para generar electricidad para la planta de procesamiento de la salmuera del salar.
Por su parte, el titular de Litio Minera Argentina resaltó que se trabaja con empresas de ingeniería de diseño con estándares internacionales para crear proyectos de litio de alta calidad que ahorren energía y respeten el medio ambiente.
Durante la presentación los directivos afirmaron que la empresa se «esfuerza por hacer uso de recursos limitados de litio para crear una vida ecológica, limpia y saludable para el desarrollo y el progreso de la humanidad».
Fuente: el tribuno