Violencia de Género
Entre el jueves y el viernes último Salta fue escenario del Foro Federal Participativo para la elaboración del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por motivo de Género 2022-2024. Se llevó a cabo en el anfiteatro L de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y tuvo como objetivo fortalecer el nuevo paradigma en la forma de planificar y ejecutar las políticas públicas con enfoque de género y diversidad basado en la transversalidad para que las acciones gubernamentales tengan en cuenta el impacto diferenciado que tiene en las mujeres y LGBTI+ para la formulación y el diseño del nuevo Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género, apuntaron desde la Subsecretaría de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD).
En su estadía en Salta, el equipo de MMGyD mantuvo una reunión con autoridades provinciales por la situación de violencia de género en comunidades indígenas y con emprendedoras del Programa Acompañar. El objetivo principal del programa es fortalecer la independencia económica de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género, dándoles un apoyo económico y un acompañamiento integral con acceso a dispositivos de fortalecimiento psicosocial.
La doctora Carolina Varsky, subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género, contó acerca de las actividades al tiempo que remarcó la necesidad de seguir profundizando las políticas de prevención en materia de violencia de género donde Salta sigue siendo uno de los peores escenarios a nivel nacional. La letrada, a cargo de la subsecretaría desde diciembre de 2019, también puso el acento en la necesidad que en ámbitos como el Poder Judicial no solo se capaciten en la materia sino también que actúen con perspectiva de género.
“Desde el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad tenemos la responsabilidad de elaborar el plan nacional de acciones contra las violencias. Desde que asumimos el primer plan que elaboramos, y en este caso también el segundo, nos propusimos hacerlo participativo y federal convocando a distintos sectores y actores, referentes de organizaciones sociales, territoriales, sectores políticos, comunitarios, actores y actrices de la Academia a participar en un espacio que llamamos Foro Nacional. En esta segunda instancia lo hicimos en todas las provincias argentinas, en la primera de manera regional donde algunos foros fueron presenciales y con la pandemia pasaron a ser virtuales”, contó Varsky.
¿Cuál es el objetivo de los foros?
Son espacios donde convocamos a participar y acercar propuestas en relación con las políticas que llevamos a cabo en el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad. Cómo se implementan a nivel territorial, en las provincias porque somos conscientes que las políticas deben ser situadas dado que las realidades de cada una de las provincias son distintas, y los procesos judiciales también. Por eso es importante conocer cómo se implementan las políticas, cuáles hay que reforzar y qué otras se pueden implementar.
¿Qué resultados arrojó el foro en Salta?
En cada una de las provincias nosotros recogemos lo que se discute en esos espacios, nos ayuda a pensar políticas para el nuevo Plan Nacional 2022-2024 también sirve para seguir pensando en formas de articulación entre nación, provincia y municipios. En Salta surgió en particular la falta de acceso a la Justicia, la falta de empatía por parte del Poder Judicial y la necesidad de trabajar en la prevención con una especial preocupación por el índice alto de femicidios.
Salta está en un proceso también de darle un lugar preponderante a la necesidad de trabajar fuerte en la prevención y erradicación de la violencia por motivos de género.
En Salta sigue vigente la Urgencia por Violencia de Género, es uno de los escenarios más preocupantes en el país.
Es un tema que lo conversamos, siento que son muy preocupantes los índices de la provincia y uno de los más altos. En ese sentido, hay que trabajar fuertemente en la prevención de las violencias extremas, la violencia letal. También en la asistencia a las personas que atraviesan situaciones de violencia. Es algo que surgió, nos preocupa y nos ocupa.
También hay que pensar que desde diciembre de 2019 que nació el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, por iniciativa del Presidente y la vicepresidenta, desde ese momento se lograron institucionalizar las políticas de género y darles entidad con la creación del ministerio. En ese sentido creo que Salta está en un proceso también de darle un lugar preponderante a la necesidad de trabajar fuerte en la prevención y erradicación de la violencia por motivos de género jerarquizando la Secretaría de la Mujer, Género y Diversidad que hasta hace unos meses no existía.
¿Cómo es la situación en Argentina?
Está claro que Argentina tiene un índice estable pero alto de femicidios, travesticidios y transfemicidios y estamos trabajando fuertemente porque es un fenómeno criminal muy complejo que no se resuelve de un año a otro. Sí requiere compromiso de todos los actores institucionales, sobre todo el Poder Judicial que muchas veces es el que quizás menos se involucra en la resolución y prevención de las violencias extremas. Eso requiere de un Poder Judicial que no solo esté capacitado sino que esté de acuerdo al contexto y trabaje fuerte en atender las situaciones que llegan a tribunales. Lo mismo que la Policía, cuando una persona se acerca a hacer una denuncia pueda ser escuchada y no estigmatizada ni se ponga en duda su testimonio.
En Salta preocupa la falta de acceso a la Justicia, falta de empatía por parte del Poder Judicial y la necesidad de trabajar en la prevención por el índice alto de femicidios.
En provincias conservadoras como Salta, ¿se hace más difícil la implementación de estas políticas?
Se hace más difícil en el sentido que quizás hay un sector donde tenemos que trabajar más en profundidad, pero por eso parte de las políticas del ministerio vinculadas al Plan Nacional 2022-2024 tienen que ver con un programa interministerial que desde el Ministerio de Mujeres junto con el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Justicia de la Nación estamos trabajando en implementar una política federal de prevención y abordaje de femicidios, travesticidios y transfemicidios. El Presidente de la Nación en febrero de 2021 creó el Consejo Federal de Abordaje y Prevención de Femicidio al que Salta adhirió.
En caso de no actuar con perspectivas de género, ¿jueces y fiscales podrían ser apartados?
Una cosa es el trámite interno que tienen los poderes judiciales y en eso el Consejo de la Magistratura de la Nación creo un registro que tiene como objetivo servir cuando existen malas prácticas judiciales a nivel nacional. Pero también hay investigaciones internas dentro de los poderes judiciales, los ministerios Públicos. Por otra lado tenemos la investigación penal en violencia de género donde actúa la Justicia.
En Salta investigan si un fiscal federal ejerció violencia de género y familiar contra su esposa. ¿Está al tanto de la causa?
Leí las noticias al respecto, es un caso que se tramita en la órbita provincial y entiendo que se está investigando el accionar de esa persona. Desde la Procuración General de la Nación tendrán sus herramientas para evaluar el avance de la investigación judicial.
Entre las políticas que trabajan está el de la “masculinidad”, ¿en qué consiste?
Tiene que ver con que hay dispositivos que trabajan con los agresores, pero no es una tarea del ministerio. Muchas veces hay espacios que trabajan con hombres violentos y la necesidad de pensar esas masculinidades, trabajar fuertemente teniendo en cuenta las realidades territoriales porque hay características en las masculinidades indígenas o en las migrantes por ejemplo. Entonces hay que trabajar también en esos hombres violentos y ahí, de nuevo, cuando la Justicia ordena algunas medidas tiene que trabajar en esos varones donde no solo es poner una restricción, sino también hacer un trabajo más profundo de entender cuáles son las circunstancias que lo abordan.
Fuente: el tribuno