El secretario de Salud Mental y Adicciones explicó que la Provincia, «históricamente» se hace cargo de los tratamientos y terapias de desintoxicación. Nación no tiene programas que atiendan el problema.
/i.s3.glbimg.com/v1/AUTH_da025474c0c44edd99332dddb09cabe8/internal_photos/bs/2023/S/V/wsU62VTB2LDhrNorjswg/2b427dae-e8bf-40d1-b562-50661ff0a513.jpeg)
Por Aries, el secretario de Salud Mental y Adicciones, Martín Teruel afirmó que Salta tiene un escenario complejo ya que, en la mayoría de los casos, la problemática del consumo de sustancias ilícitas va ligada a otras situaciones sociales, como el desempleo o la falta de oportunidades.
En ese sentido, Teruel explicó que “las provincias del NOA tienen números más altos en cuanto al consumo de la pasta base o el paco y se registra un consumo menor de cocaína, con respecto a las estadísticas de la media nacional”.
“El 60% de las personas que han realizado tratamientos, son de capital y el otro 40% es conformado por personas del interior” dijo.
Atendiendo a esto, el secretario destacó la apertura de un nuevo dispositivo de atención en Metán, con el objetivo de revertir esos números. Respecto a las consultas, el secretario aseguró que durante 2024, la media se mantiene.
“Logramos redistribuir los recursos y reorganizar los servicios para que más personas puedan acceder a tratamientos, terapias, internaciones o centros de días” sostuvo y lamentó que, desde Nación, solo se brinda la asistencia económica, por lo que “históricamente, la responsabilidad en cuanto al tratamiento de adicciones, fue provincial”.