29-11-20 El 17 por ciento del total de los partos de enero a marzo fueron de adolescentes. En el primer semestre hubo 122 consultas prenatales de chicas de hasta 15 años.
Según datos oficiales, hubo 27 partos de niñas de entre 10 a 14 años durante el primer trimestre del año, lo que representa nueve al mes o uno cada tres días. Los datos de consultas prenatales de embarazadas en esta franja etaria y las estadísticas de años anteriores indican que los casos aumentarían en lo que resta 2020.
Por otro lado, se registraron 696 partos de adolescentes de entre 15 a 19 años, lo que implica que en este lapso fueron madres un total 723 salteñas de 10 a 19 años. Esto implica que el 17 por ciento de los partos durante el primer trimestre fueron de adolescentes.
La mayoría de las niñas de 10 a 14 años, pasaron por partos naturales. Fueron 11 las que tuvieron cesáreas.
Los datos corresponden a la Subsecretaría de Medicinal Social y fueron recolectados por pedidos de acceso a la información que se cursaron en todo el país y que formaron parte de la investigación federal «Los derechos no se aíslan», realizada por la organización Chicas Poderosas Argentina con el apoyo de la Federación Internacional de Planificación Familiar Región Hemisferio Occidental (IPPFRHO) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas de Argentina (Unfpa Argentina). El documento completo está disponible en www.losde rechosnose aislan.com.
Hace años que el promedio anual de partos de 10 a 14 años ronda entre 190 a 230 en la provincia, lo que implica que hay 15 por mes o más. En 2017, según los datos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud, la tasa nacional de partos en esta franja etaria fue de 1.5 por mil. Salta se ubicó cuarta con más casos, por detrás de Chaco, Formosa y Misiones, con una tasa de 3.1 por mil.
Según datos parciales del Ministerio de Salud, durante el primer semestre del año hubo 122 consultas prenatales de adolescentes de hasta 15 años. Estas cifras -que no incluyen datos del Materno Infantil y el Papa Francisco-, dan un promedio mensual de 20 consultas prenatales de chicas de menos de 15 años. Teniendo en cuenta los partos durante el primer trimestre, estos números y las estadísticas de años anteriores marcan que el año cerraría con un aumento de embarazos de 10 a 14 años.
A raíz de la problemática en la provincia comenzaron a implementarse políticas como el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Enia) que funciona desde el 2017. El año pasado, durante la jornada provincial para prevenir y actuar frente a los abusos sexuales y embarazos forzados en la niñez y adolescencia, Gabriel Castelli, entonces secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, advirtió sobre la situación de Salta, que está entre las 12 provincias con más altas tasas.
El embarazo adolescente es una realidad que se debe enfrentar, sobre todo, en las provincias del norte. El año pasado, Unicef difundió un informe sobre este problema en el país. Durante la presentación, Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, recordó que la situación es particularmente grave en el noreste argentino y resaltó que en la región los partos de 10 a 19 años son el 20 por ciento de los partos anuales.
En 2015 y 2016 se registró un descenso en maternidad adolescente ( hubo 5.565 y 4.859 casos respectivamente). En 2017 hubo una nueva suba, con el 18,3 % de los partos. La tendencia se mantuvo: el promedio del primer trimestre del año fue del 17%.
Interrupciones legales del embarazo aumentan un 145 %
Asocian la suba al hecho de que ahora el acceso se gestiona por la Nación.
Durante los primeros tres meses de pandemia, las ILE (Interrupciones Legales de Embarazo) en establecimientos sanitarios públicos aumentó un 145% respecto al mismo período. Aseguran que el aumento se debe a que ahora las intervenciones se tramitan mediante Nación. Como contracara, durante los mismos meses disminuyó la provisión de preservativos.
De marzo a mayo del año pasado se habían hecho 78 abortos no punibles, que se pueden realizar cuando el embarazo es producto de una violación o pone en riesgo la salud de la madre, mientras que para los mismos meses de este año hubo 191.
Los datos corresponden a la Subsecretaría de Medicinal Social y fueron recolectados por pedidos de acceso a la información que se cursaron en todo el país como parte de la investigación federal “Los Derechos No Se Aíslan” realizada por la organización Chicas Poderosas Argentina, con el apoyo de Ia Federación Internacional de Planificación Familiar Región Hemisferio Occidental (IPPFRHO) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas de Argentina (UNFPA Argentina). La investigación está disponible en www.losderechos noseaislan .com.
Al inicio de la pandemia, el 26 de marzo, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un memorándum que ordenó continuar garantizando durante el aislamiento obligatorio el acceso a los métodos anticonceptivos y las ILE.
Desde ese momento el Gobierno provincial comenzó a trabajar coordinadamente con la línea gratuita 08002223434, del programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Nación que ya existía para información y denuncias.
“Ahora se trabaja con Provincia y desde aquí se articula con los médicos. Ya no se necesita ir a los centros de salud, ver si hay alguien que es objetor de conciencia y ver si se la puede hacer. En el 0800 te piden número de contacto y se genera el turno”, explicó Mónica Rodríguez, referente local de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
La militante, que durante el año guió a 160 mujeres adultas, niñas y adolescentes para acceder a una ILE, aseguró que la práctica es mucho más accesible a raíz de la presión que se genera desde Nación. “Los del 0800 se comunican con el jefe del hospital y le pasan un código que tiene datos de la fecha de ingreso del llamado, que marca un tiempo de respuesta, más contacto de la paciente y le dicen que debe garantizarlo. Y si no lo garantiza, deben pagar a un privado que lo haga”, indicó Rodríguez que celebró la existencia de la línea porque desde allí se puede medir la “demanda real”.
Según contó Rodríguez, las mujeres que pretenden acceder a una ILE debían enfrentar diferentes escollos, como acceder a una ecografía. “Hace poco sancionaron a un médico que se dio cuenta de que una chica quería hacerse una ILE por querer realizarse la ecografía antes de lo común y se la negó”, indicó.
Las dificultades de acceso habían sido denunciadas antes de la pandemia. La médica Luz Díaz, de la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir advirtió durante una charla que eran “ muy pocos los lugares en que se está garantizando”, y ejemplificó que en el Hospital Materno Infantil hay una sola médica que garantiza la ILE. También apuntó contra el principal hospital de la zona sur, el Papa Francisco, donde “se evidencia una objeción de conciencia de profesionales que consideramos que son antiderechos y que desconocen lo que está en el Código Penal desde 1921”, advirtió.
“En el Papa Francisco se la negaron a una chica que llevaba 14 semanas, era totalmente legal. La trataron tan mal que la tuvo que hacer de forma clandestina”, recordó Rodríguez sobre un caso previo a la pandemia. Más allá de que disminuyeron las trabas en capital, se indica que en el interior aún persisten.
Sin ESI ni preservativos
En su reciente informe el Observatorio de Violencia Contra las Mujeres destacó que durante el primer semestre del año no hubo contratación de profesionales para el equipo de base de ESI (Educación Sexual Integral) financiados con fondos nacionales. Además destacó que la ESI “no estuvo entre los contenidos priorizados correspondientes a los diseños curriculares de cada nivel de manera virtual durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio”.
Entre los diferentes factores que se señalan como vinculados a los embarazos adolescentes, se encuentra la situación social y económica de las familias de las niñas y adolescentes, como también el acceso a la educación sexual.
Por otro lado, en la recolección de datos de la Investigación Federal de Chicas Poderosas se detectó que en Salta disminuyó la provisión de métodos anticonceptivos como preservativos.
De marzo a mayo del año pasado se habían repartido más de 176 mil unidades y durante el mismo período de este año la provisión cayó a casi 56 mil.
Sin embargo, por otro lado se detectó un aumento en la entrega de anticonceptivos inyectables y los orales no presentaron grandes variaciones.
Fuente: El Tribuno