«Van a traer un crecimiento nunca visto» y «más rápido de lo que se cree», resumió Donald Trump cuál espera que sea el resultado de sus «aranceles a la tabla». Sin embargo, el mundo lleva dos días en crisis. Incluido los Estados Unidos. Hay un elemento de la tecnología que es un ícono mundial: el iPhone. El celular más famoso del mundo ahora es ejemplo de lo que puede significar en realidad esta guerra de aranceles.
Aranceles y Tecnología
Analistas económicos y empresas advierten que la política arancelaria de Donald Trump traerá aumento de precios en el propio mercado de los Estados Unidos. El ícono de la telefonía celular, ejemplo del efecto negativo de las medidas.
El celular de la empresa Apple, que se renueva casi cada año, tiene una mayoría de componentes que se producen fuera de los Estados Unidos. Ahora, todos esos elementos, que se ensamblan en ese país, deberán pagar una serie de aranceles que varían según el país en donde se elaboran.
La consecuencia más inmediata es que subirá de precio en el mercado estadounidense y mundial. El último modelo, que puede conseguirse por menos de 1.000 dólares, con estos aranceles, puede trepar hasta los 2.300 dólares.
Iphone: Aranceles con un efecto búmeran para Estados Unidos
El aparato que es la nave insignia de Apple, la empresa creada por Steve Jobs, Steve Wozniak, y Ronald Wayne y ahora con la conducción de Tim Cook, es un símbolo de la tecnología al alcance de la mano. Aunque ahora, puede ser tomado como ejemplo de cuanto pueden aumentar los precios en Estados Unidos, pero también en el resto del mundo.
Este smartphone o (una computadora de mano) toma lo mejor de la tecnología mundial. No importa dónde se produzca. O al menos hasta ahora. La «tablas de Trump» afectan a todos los lugares de donde Apple toma los materiales para armar su teléfono rey. En cada uno de ellos, rigen diferentes aranceles que aumentan su precio al momento de ingresar a los Estados Unidos para ser ensamblados en estos celulares de máxima tecnología. Por lo tanto, la resolución de Trump, alimenta directamente la suba del precio del producto final. Veamos.
Un aporte mundial para el Iphone, ahora, encarecido
Para «ensamblar» un Smartphone de estos se necesitan:
- El «display» (pantalla, es de Samsung, de Corea del Sur)
- Los chips principales, de TSCM (de Taiwán, tiene el 54% de la producción mundial)
- Chips complementarios, de Samsung, Corea del Sur.
- La memoria Flash, de Toshiba, Japón
- La memoria RAM, de DRAM, Japón
- El «vidrio» de la pantalla. (de Estados Unidos, Japón o Taiwán)
- La batería. De China o Corea del Sur
- La cámara, de Japón
- Semiconductores, de Japón
- Conexión Wifi, de Japón
Todos estos elementos, más algunos elaborados en los Estados Unidos, se unen para «dar vida» al Iphone. Pero desde el «día de la liberación», según Trump, cada elemento deberá pagar estos aranceles para ser enviados a los Estados Unidos
- de China, arancel del 34%
- de Taiwán, arancel del 32%
- de Corea del Sur, arancel del 25%
- de Japón, arancel del 24%
¿Una suba del 100% para el Iphone por los aranceles?
Si se ingresa en la página oficial de Apple en Estados Unidos, se puede navegar por sus páginas y ver los diferentes productos con sus precios.
Allí se puede ver claramente que, según el modelo, se lo puede comprar por US$ 999 y US$ 1.199 con envío directo. Si se van a las páginas de compra, Amazon, es la más famosa en Estados Unidos, se pueden conseguir por menor precio todavía.
En cambio, ya hay quienes se han puesto a calcular cuánto repercutirán los aranceles externos de cada componente en el precio final, en Estados Unidos.
La variación es notable, incluso para un país con inflación alta como nosotros. Con los aranceles de Trump, el último smartphone de Apple podría llegar a US$2.300, es decir, más de un 100% sobre el precio actual. ¿Ese era el propósito de Donald Trump?