4 claves para analizar la inflación de febrero: de la sequía al «IPC Núcleo»


15 marzo, 2023


Aumentos de precios

La inflación de febrero superó los pronósticos oficiales y privados. Marcó 6 décimas por encima del dato de enero con un fuerte impulso en el rubro más sensible: alimentos y bebidas no alcohólicas, donde subyacen más visibles los efectos de la sequía histórica que atraviesa al país. La carne, que durante el 2022 fue un sector que motorizó a la baja, ahora es uno de los principales componentes de la suba.

Pero además, la lupa se posa sobre el IPC Núcleo, es decir, los aumentos que no responden a estacionalidad o regulación, que se aceleró un 7,7% contra 5,1% de Regulados y 3,3% de Estacionales. El contexto de un año electoral se combina con un régimen de alta inflación en el que el piso de aumento se consolidó en un 5%, los precios son más sensibles a los vaivenes políticos e importa más qué tan rápido suben en vez de cuánto se incrementaron.

El Gobierno salió a reconocer la situación. El Secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, comentó: «El dato de inflación de febrero es sin duda muy malo. En particular, en febrero resultó muy fuerte el impacto de la carne, que subió un 19,5% por efecto de la grave sequía que estamos atravesando».

«En tanto las condiciones climáticas están impactando en la producción y precios de los alimentos, seguimos trabajando en políticas fiscales y monetarias que sean consistentes con tasas de inflación mucho más bajas, junto a políticas de ingresos (acuerdos con empresas y otras), que coadyuden a frenar los aspectos inerciales de las altas tasas de inflación», señaló.

En ese escenario, estas son las cuatro claves para analizar la inflación de febrero:

1. Inflación sobre la mesa

Comprar alimentos y bebidas no alcohólicas costó un 9,8% más en febrero, unos 3 puntos porcentuales más que en enero. Se trata del punto de más incidencia en todas las regiones y de los más preocupantes para familias de menores ingresos, que se abocan principalmente a cubrir el gasto de los alimentos.

El área subió 2,3% más el mismo mes de 2022, cuando el rubro también llamó la atención por duplicar el nivel general de precios. En ese entonces, el Gobierno justificó el aumento con el impacto de la guerra en Ucrania por los altos precios internacionales de los granos, entre otros motivos, que habían afectado a las harinas y sus derivados además de otros productos estacionales que continuaron con rezago durante el resto del año.

Los panes y cereales se ubicaron para este segundo mes del 2023 alrededor del 6%, mientras que los lácteos crecieron cerca de 8%, los aceites y grasas 5% y las frutas más de 10%.

Los efectos de la sequía histórica que afecta a más de la mitad del territorio argentino se hacen evidentes en los alimentos de cultivo como frutas y verduras, aunque algunos alimentos tuvieron un retroceso propio de la estacionalidad:

  • Manzana deliciosa 4,6%
  • Limón 3,3%
  • Naranja 72,4%
  • Banana 6,1%
  • Batata 13,0%
  • Papa -2,4%
  • Cebolla -0,2%
  • Lechuga 6,8%
  • Tomate redondo -18,7%
  • Zapallo anco -0,2%

2. El impulso de la carne vacuna

Los alimentos estacionales son los que impulsan el dato al alza. En febrero el sector se vio particularmente presionado por el segmento de la carne vacuna que ante la caída histórica del consumo per cápita y estancamiento de los precios de hacienda, venía arrastrando incrementos muy por debajo del nivel general.

En el segundo mes del año «carne y sus derivados» se aceleró en promedio un 18,81%. Algunos cortes de carne vacuna llegaron a más del 30% mensual:

  • Asado 28,6%
  • Carne picada común 35%
  • Paleta 33,5%
  • Cuadril 34,3%
  • Nalga 32,8%

¿Qué cambió? A fines de enero el precio en los mercados de hacienda, sobre todo en el de Liniers, crecieron y el traslado en mostradores de carnicerías se dio en los primeros días de febrero. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) varios factores explican este aumento.

  • El incremento de los precios del maíz.
  • La exportación, que pese a mantenerse a nivel, se da a menores precios por menor demanda en el mercado internacional.
  • Aumentos sensibles de precios luego de un tiempo de estabilidad
  • Subfacturación
  • Concentración de frigoríficos

Para la consultora Eco Go, en tanto, además de la traslación de hacienda a consumidores, «las lluvias que ocurrieron a mitad de mes cambiaron los incentivos del sector iniciando un nuevo proceso de retención de animales«.

Estos factores confluyeron en un incremento que para los productores y exportadores también tiene que ver con el «atraso» en los precios por el semestre «planchado» que antecede al inicio del 2023. No obstante y en un contexto de pérdida de poder adquisitivo, el consumo de carne continúa en mínimos. Según el informe sectorial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo per cápita de carne vacuna se situó en febrero en 49 Kg/hab/año.

3. El IPC Núcleo

El IPC Núcleo fue del 7,7% acelerándose 2,5% respecto a enero. La suba de esta categoría, que para el Indec representa el 69.9% de la canasta del índice, da cuenta de la inercia del proceso inflacionario al tratarse de una medición que excluye a bienes y servicios regulados y estacionales, y muestra tendencia a mediano plazo.

En ese sentido, será un factor que presionará sobre el Banco Central y su política monetaria. La entidad conducida por Miguel Pesce sostiene la tasa de interés de Leliq (de referencia) en 75% anual y, en consecuencia, 107% efectiva, desde mediados de septiembre cuando realizó la última actualización.

La razón es que el porcentaje (que mensual da rendimientos del 6,3%) continuaba siendo «positivo» respecto a la inflación. El organismo monetario, detalló que «seguirá actuando con prudencia ante la evolución de la tasa de inflación», luego de que el IPC de enero marcara una suba al 6% y con el argumento de que la IPC Núcleo marcó 5,4%, a niveles similares de diciembre.

Tras el disparo en la núcleo la expectativa se posa en la reunión semanal del Directorio del BCRA del próximo jueves y su cambio o no de postura respecto al endurecimiento monetario. Según pudo saber A24.com de fuentes oficiales, el dato de febrero causó sorpresa y el alza de la tasa estará en discusión.

Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sumó exigencia cuando tras la cuarta y última revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas del 2022 flexibilizó la meta de reservas internacionales pero pidió «mantener positivas las tasas de interés oficiales en términos reales».

4. ¿Qué pasó con Precios Justos?

A principios de febrero -y anticipándose al dato de inflación de enero- el Gobierno actualizó y amplió el programa Precios Justos que prevé acuerdos voluntarios con empresas para el congelamiento de una canasta de productos y topes de aumentos del 4% para otros tantos rubros por fuera del supermercado como son combustibles o indumentaria, entre otros.

En su primera edición, en noviembre de 2022, el plan logró aplacar en parte los aumentos de precios y se vio reflejado en Alimentos y bebidas no alcohólicas que marcó 3,5%: la mitad de su pico, que fue en febrero.

Sin embargo, pese a su renovación con techos de incrementos en 3,2% hasta junio y una actualización de la canasta congelada del 9%, la suba del sector casi llegó al 10%.

Un informe de Ecolatina relevó el alcance del programa en supermercados y la aplicación diferente que tiene en comercios de cercanía.

«Mientras que en el canal moderno (supermercados, hipermercados) se observó una mayor incidencia del programaen el canal tradicional (almacenes, pequeños comercios de cercanía) -no cubierto por el acuerdo y con menor trato directo con el Gobierno- el aumento de precios de los productos atravesados por Precios Justos fue mayor. Esto no es algo novedoso de este programa, sino que se trata de una situación que se repitió a lo largo de los últimos diez años con controles de precios», indicó el relevamiento.

Precios Justos está compuesto principalmente por productos empaquetados, ramas de la actividad alimenticia donde son más reconocibles sus actores para que el Gobierno pueda negociar. En cambio, cuando los ajustes se dan en productos frescos, como frutas y verduras o carnes, la cadena está más atomizada y es más dificultoso alcanzar una discusión.

Bonus track: ¿Qué puede pasar en marzo?

Estacionalmente, marzo es un mes de inflación superior al promedio del año. Factores como la sequía, la inercia de la núcleo, los acuerdos salariales que comenzaron a rubricarse en febrero y mueven la puja distributiva, acuerdos que vencen (ejemplo, el de la indumentaria), la quita del último tramo de los subsidios (40%) a las tarifas de servicios, serán de los factores más importantes que presionarán sobre el IPC.

Estos son algunos de los aumentos ya anunciados para marzo que impactarán en el IPC de regulados:

  • Combustibles: 3,8% en el marco de Precios Justos
  • Colegios privados: 16,38% en el marco de Precios Justos
  • Boleto de colectivo: $37,10 recorrido mínimo.
  • Tarifas de tren: $18,02 para líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza. $23,32 para líneas Sarmiento, Mitre y San Martín.
  • Tarifas de gas: 28,3% para usuarios de niveles 1 y 3, excluyendo a quienes mantienen subsidios por bajos ingresos
  • Tarifas de agua: zonas medias comenzarán a pagar tarifa plena, zonas bajas mantienen 15% de subsidios.
  • Telefonía, Cable e Internet: aumento autorizado del 3,5%
  • Servicio doméstico: aumento de salarios del 4%

REPORTE PLUS


Con información de A24

Comentario

^